4,755 research outputs found

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS TERRITORIOS INTELIGENTES SUSTENTABLES

    Get PDF
    El desarrollo sustentable en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser rechazados, ya que sólo se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer las necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la calidad de vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. No obstante, la sustentabilidad resulta poco comprensible, esto se complica aún más cuando se introduce la idea de urbanismo o ciudades sustentables, nos enfrentamos así a un problema de delimitación conceptual: ¿cómo definir a un territorio que se califica como sustentable considerando su relación con el concepto de territorios inteligentes? Adicionalmente se suma a este concepto de territorio sustentable y el paradigma emergente llamado Territorios Inteligentes, que añade nuevas dimensiones de análisis social, que van desde el desarrollo la planeación urbana, la economía basada en el conocimiento, hasta las tecnologías móviles. Por tanto, el tema de investigación es pertinente ya que considera la suma de los conceptos: Territorios sustentables + territorios inteligentes=territorios inteligentes sustentables. El objetivo del presente trabajo de investigación es: Explicar los fundamentos teórico-referenciales de los Territorios Inteligentes Sustentables, que permitan explicar el caso de la micro-región Lerma de la Zona Metropolitana de Toluca. El trabajo consta de 6 apartados: El primero incluye los antecedentes que permiten encuadrar la explicación del tema de investigación; el segundo hace referencia al concepto de territorio sustentable; el tercero se refiere a la definición de Territorio Inteligente; el cuarto apartado hace referencia a las características de un territorio inteligente, el quinto apartado incluye las aalternativas de desarrollo de los territorios en el contexto contemporáneo y finalmente el sexto apartado se refiere a la delimitación del concepto de territorios inteligentes sustentables. El estudio del territorio inteligente surge de la confluencia de distintas disciplinas relacionadas principalmente con el urbanismo, la arquitectura, el patrimonio cultural, el medio ambiente y la economía. Territorio inteligente es reciente enfoque de análisis que surge de la confluencia de distintas disciplinas científicas relacionadas, principalmente, con el urbanismo, la arquitectura, el patrimonio cultural, el medio ambiente, la economía de la innovación y el desarrollo regional. La capacidad de integración de distintas perspectivas de análisis del desarrollo en el concepto de territorio inteligente toma especial relevancia si se tiene en cuenta que, hasta el presente, el ámbito de estudio del desarrollo económico y social ha sido abordado desde distintas e inconexas perspectivas de análisis. Por ejemplo, mientras que, desde la perspectiva de la economía, el desarrollo en los últimos años ha estado ligado a temas relacionados con la innovación tecnológica, otras disciplinas, tales como el urbanismo y la arquitectura, primaban el diseño de nuevas infraestructuras como elemento fundamental del desarrollo territorial. Hasta ahora, el concepto de territorio inteligente se ajusta de forma restrictiva a aquel espacio que es capaz de ofrecer una respuesta coherente a los cambios que impone el reto de la globalización. Así, los territorios inteligentes pueden llegar a ser auténticos territorios sustentables por su capacidad para equilibrar la trilogía de la estrategia económica, el desarrollo social y la calidad medioambiental

    Informe anual 2013 -- Fundacion AVINA

    Get PDF
    Informe Anual de Actividades 201

    Una aproximación teórica metodológica para proyectar una ciudad turística sustentable

    Get PDF
    Los cambios actuales en el escenario turístico repercuten directamente en los destinos litorales consolidados, lo que obliga a estas ciudades a generar un proceso de renovación y adaptación que salvaguarde su sustentabilidad a fin de garantizar su competitividad. En este contexto, la planificación y gestión del desarrollo turístico evidencia ciertas limitaciones sectoriales, políticas y técnicas para favorecer un mejor ajuste destino-mercado a medio-largo plazo que pueda garantizar un desarrollo turístico sustentable. Por ende, se propone analizar los desafíos de la aplicación práctica de los marcos de ciudad sustentable para logar un destino turístico sustentable, en este caso Miramar, atendiendo a sus condiciones urbanas particulares y sus necesidades y oportunidades ambientales a futuro. Esto implica llevar a cabo una investigación teórica y práctica transferible a un modelo de gestión turístico ambiental. Para ello, se discuten, en términos teóricos, cuáles variables deben ser medidas y cuáles criterios deben ser usados en función de una definición local-global y social de objetivos sustentabilidad urbana (intereses e impactos). Y en términos operativos se proyectan escenarios derivados de cálculos de eficiencia y del consumo urbano optimizado, que aporten al diseño de un esquema de gestión del máximo aprovechable en condiciones de competitividad ecológica, energética, ambiental y turística. Esto provee el soporte teórico metodológico para la eficiencia energética y conservación de recursos, la reducción de desechos y emisiones y la valorización social de los recursos naturales y servicios ambientales. Asimismo son un aporte integral y cualitativo, para la gestión ambiental del ecosistema urbano que alcancen las metas de una ciudad sustentable.Fil: Bertoni, Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Maffioni, Julieta. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Testa, Joaquín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Faginas, Valeria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: López, María José. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Bertolotti, María Isabel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Desafíos de sostenibilidad energética en la Argentina del Siglo XXI

    Get PDF
    En el siglo XXI, Argentina enfrenta los desafíos de disminuir la utilización de energías fósiles y privilegiar la sostenibilidad energética. Programas y proyectos - públicos y privados- de energías renovables abren el camino para alcanzarlos y podrían contribuir a reducir la pobreza energética. Este trabajo busca reflexionar acerca de los desafíos de transitar hacia sistemas energéticos sostenibles para los territorios urbanos y rurales, considerando la problemática de la vulnerabilidad en los sistemas y en las poblaciones. A través de entrevistas semi- estructuradas a informantes claves y el análisis de fuentes secundarias (bibliografía específica, informes públicos, artículos periodísticos, etc.), se analizan las estrategias y políticas implementadas desde el Estado, a nivel nacional, provincial y municipal, y las prácticas sociales a favor de la sostenibilidad energética.In the XXI century Argentina faces the challenges of lowering fossil energy consumption and promoting energy sustainability. Renewable energy programs and projects, both public and private, pave the way towards achieving those goals and could also help to reduce energy poverty. This paper seeks to reflect on the challenges of moving towards sustainable energy systems in urban and rural territories, considering the issue of vulnerable systems and populations. Through semi-structured interviews with key informants and the analysis of secondary sources (specialized literature, public reports, news articles) strategies and policies implemented by the State at national, provincial and municipal level, as well as social practices promoting energy sustainability have been analysed.Fil: Clementi, Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasFil: Ise, Alejandra. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y AmbientalesFil: Berdolini, Jose Luis. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y AmbientalesFil: de Antoni, Valentina . Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y AmbientalesFil: Marino, Diego. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y AmbientalesFil: Montecelli, Federico. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y AmbientalesFil: Yuln, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Espacios agrícolas periurbanos: oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en Argentina

    Get PDF
    El libro constituye una primera aproximación al abordaje sistémico y de la complejidad de los espacios agrícolas periurbanos como territorios en tensión, entre el suelo ya urbanizado y el que está sujeto a expectativas de valorización por avance de la urbanización, así como por el riesgo de su eventual ocupación informal. En este sentido, es un nuevo aporte al estudio de los espacios agrícolas periurbanos, producto de la investigación y coordinación entre profesionales de INTA y de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.IPAF Región PampeanaFil: Goites, Enrique David. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana; ArgentinaFil: Tito, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional; ArgentinaFil: Nugent, Percy. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; ArgentinaFil: Patrouilleau, María Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil. Vitale Gutierrez, Javier Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; ArgentinaFil: Perez, Martin Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial; ArgentinaFil: Escola, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cardozo, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Hernández Toso, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Mendoza San Juan; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    El área metropolitana de Cúcuta como mecanismo de implementación del desarrollo sostenible de acuerdo al plan integral de desarrollo metropolitano "área viva, región sostenible" en el departamento de Norte de Santander (2012-2015)

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo principal analizar la incidencia del Área Metropolitana de Cúcuta como mecanismo de integración en la implementación del Desarrollo Sostenible de acuerdo al Plan Integral de Desarrollo Metropolitano. La hipótesis que se pretende demostrar es que el Área Metropolitana de Cúcuta no ha incidido directamente en la implementación de un nuevo paradigma de desarrollo en la región mediante el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano “Área Viva, Región Sostenible”, toda vez que la ejecución de las políticas públicas de tipo medioambiental y de infraestructura contenidas en el plan, pretendían instaurar el desarrollo sostenible para la consecución de una ciudad sostenible y sustentable, pero dentro del plan no es clara la referencia que se asume del desarrollo sostenible y tampoco se encuentra un engranaje entre los municipios que cobija el área para el real establecimiento de un nuevo paradigma en un territorio fronterizo como Norte de Santander. El artículo es el resultado de la investigación cualitativa basada en la revisión de archivo y la recolección de información en fuentes primarias fuentes primarias. Busca analizar la implementación de este nuevo paradigma al interior de un Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, sus funcionalidades en los municipios que integran el área y la coherencia entre las acciones establecidas en el PIDM y los planes de desarrollo municipales.The current article has for main objective to analyze the incidence of the Cucuta’s Metropolitan Area as an integration mechanism in the implementation of the Sustainable Development per the Integral Plan of Metropolitan Development. The hypothesis that it’s intended to demonstrate is that the Cucuta’s Metropolitan Area has not influenced directly I the implementation of a new development paradigm in the region by means of the Integral Plan of Metropolitan Development “Área Viva, Región Sostenible”, since the execution of environmental and infrastructural public policies contained within the plan, intended to install the sustainable development for the attainment of a sustainable city, nevertheless the plan does not refer clearly to sustainable development neither provides a link between the municipalities within the area for the real establishment of a new paradigm in a bordering territory as Norte de Santander. The article is the result of qualitative investigation based upon archives review and recollection of information out of primary sources. It intends to analyze the implementation of this new paradigm within the Integral Plan of Metropolitan Development, its functionalities in municipalities that integrate the area and the coherence between the actions established in the IPMD and the municipal development plans

    Capital social y movilidad urbana como agentes dinamizadores del territorio sostenible

    Get PDF
    Abstract This article provides an analysis of social capital and urban mobility as dynamic agents of sustainable territory in the city of Montería. The research was developed under the quantitative approach and the descriptive transectional methodology, using descriptive statistics to process the data collected through the questionnaire applied to 300 inhabitants. From the results obtained, it can be highlighted that Montería has valuable natural capital for its citizens, who value the physical capacity of the territory in the face of its extraordinary biodiversity in plant and animal species, but it requires an equitable urban planning model that integrates social, cultural and economic capital with this nature. It is concluded that, the citizen inhabits spaces in which he acts from his knowledge, capacities, competences and values with which he manages to satisfy his daily needs; a being that forges social capital with healthy habits with the environment and with another being or beings that weave the social fabric; as well as, with the various activities that are gestated in the territory, which mark the dynamics of urban mobility through the processes of accessibility, vitality and physical morphology of the city. In short, it is this social capital that makes urban mobility possible and both complement each other to lay the sustainable foundations that support territorial sustainability.Resumen Este artículo proporciona un análisis del capital social y movilidad urbana como agentes dinamizadores del territorio sostenible en la ciudad de Montería. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo y la metodología descriptiva transeccional, utilizando la estadística descriptiva para procesar los datos recolectados mediante el cuestionario aplicado a 300 habitantes. De los resultados obtenidos se puede destacar que Montería cuenta con un capital natural valioso para sus ciudadanos, quienes valoran la capacidad física del territorio ante su extraordinaria biodiversidad en especie vegetal y animal, pero se requiere de un modelo de planeación urbana equitativo e integrador de capitales sociales, culturales y económicos con esta naturaleza. Se concluye que, el ciudadano habita espacios en los que actúa a partir de sus conocimientos, capacidades, competencias y valores con los que logra satisfacer sus necesidades cotidianas; un ser que forja el capital social con hábitos saludables con el medio ambiente y con otro ser o seres que tejen el entramado social; así como también, con las diversas actividades que se gestan en el territorio, las cuales marcan la dinámica de la movilidad urbana mediante los procesos de accesibilidad, vitalidad y morfología física de la ciudad. En síntesis, es este capital social que hace posible la movilidad urbana y ambas se complementan para sentar las bases sustentables que soportan la sostenibilidad territorial

    Estrategia de Ejes Sostenibles como Modelo para Disminuir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Bogotá

    Get PDF
    El lugar de estudio es la ciudad de Bogotá y el tema a investigar es La Insostenibilidad de las Ciudades. Dicha insostenibilidad es la principal causa del calentamiento global, debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, que ha sido la principal preocupación a nivel mundial en cuanto al tema ambiental se refiere. El aumento de la temperatura produce el descongelamiento de los polos, el aumento en el nivel del mar y la inundación de territorios costeros. De igual forma, las alteraciones en los sistemas climáticos ocasionan las catástrofes que se aprecian actualmente. Bogotá NO es una ciudad sostenible, debido a una serie de factores ambientales, socio-económicos, y físicos, pero podría convertirse una ciudad más sostenible o, porque no, SOSTENIBLE en su totalidad. Esto se puede hacer a través de proyectos de renovación urbana sostenible, basada en un modelo urbano de planificación urbana a futuro.Para combatir este fenómeno se propone un modelo urbano que responde a las problemáticas de la insostenibilidad de la Bogotá actual, para así poder ser usado y replicado a lo largo de la ciudad. Como resultado, el fenómeno de la isla de calor de la ciudad de Bogotá se reduciría en un porcentaje importante, colaborando a la causa mundial de combatir el cambio climático. Al mismo tiempo, se puede reducir los 1.16° centígrados de temperatura que la ciudad ha incrementado en los últimos 20 años, según datos del IDEAM.Renovación Urbana SostenibleBogotáCA1210

    Políticas públicas de reconversión urbana en el centro histórico de la ciudad de Asunción, Paraguay: una mirada desde la sostenibilidad.

    Get PDF
    En el 2016 la Organización de las Naciones Unidas a través de la Conferencia HABITAT III irrumpe luego de 20 años con el objetivo de poner en marcha una Nueva Agenda Urbana. En el evento, se compartió opiniones acerca de “las ventajas económicas, sociales y de creatividad ofrecida por las ciudades” (HABITAT II, 2016). En el Centro Histórico de la ciudad de Asunción en el Paraguay son varios los planes, programas y proyectos que se vienen ejecutando desde la apertura democrática. Las premisas de que estas sean sostenibles en el tiempo son inciertas ya que no se conocen los criterios tenidos en cuenta para el desarrollo de dichos mega planes al igual que los posibles impactos en su territorio. Tampoco se conoce las formas de interacción del estado con los sectores de la sociedad civil o el sector privado. Para responder estas incógnitas esta investigación propone analizar la sostenibilidad de las políticas públicas de reconversión urbana aplicadas en el centro histórico de la ciudad de Asunción en el Paraguay. Para ello se recurre a un diseño no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, por lo que se eligió como metodología de trabajo el Estudio de Casos. Entre los resultados se pudo concluir que El Centro Histórico no solo se segrega en términos sociales con la intervención de barrios completos, sino que también se fragmenta su territorio a partir de la recuperación de espacios. Estas si bien en un principio buscan integrar la ciudad formal de la informal lo que hacen es remarcar las desigualdades económicas entre un segmento u otro de la sociedad. Los barrios intermedios entre se restauran para coincidir con los planes de desarrollo urbano proyectados, que apuntan las de catalizar las potencialidades del territorio haciéndolo sostenible para un modelo económico globalizado.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Sustainable urban development and its implications for enterprises and territories

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objeto mostrar el papel que juega el desarrollo sostenible, poniendo énfasis en el importante rol que juega el mismo en el desarrollo urbano, las empresas y el territorio. En una nueva visión de economía circular, el desarrollo sostenible se convierte en fuente capaz de generar ecoinnovación y modelos productivos basados en la nueva economía “verde”. En definitiva, se pretende dar una visión holística del desarrollo sostenible y reflexionar sobre su impacto en la felicidad colectiva de los territorios, tema muy relevante hoy en día, pero donde son escasas las investigaciones que expliquen dichas relaciones con el enfoque adoptado para la elaboración del presente artículo. Palabras claves: ecoinnovación, economía verde, desarrollo sostenible, felicidad colectiva.The present article aims to show the role of sustainable development, emphasizing the important role that it plays in companies and the territory. In a new vision of circular economy, sustainable development becomes a source capable of generating eco-innovation and productive models based on the new "green" economy. In short, it aims to give a holistic view of sustainable development and reflect on their impact on the collective happiness of the territories, a very relevant inssue today, but there is not enough research to explain these relationships according to the information consulted for the preparation of this article
    corecore